Crónicas ( XCVI )
En fecha 25 de noviembre de 2019 hemos enviado desde la Sede de Ordenación del Juego la siguiente comunicación a la DGOJ:
Su respuesta de fecha 20 de setiembre nos ha dejado perplejos. Es por ello que insistimos en la cuestión.
Cuando ustedes comentan que dado que los controles de aleatoriedad a posteriori se hacen sobre el total de manos jugadas, no existe necesidad de valorar un tamaño de muestras adecuado, creemos necesario insistir en el tema.
A continuación les exponemos unos ejemplos para rebatir su afirmación:
Hace unos días un representante de nuestra Asociación jugó setecientas manos en la modalidad Texas Hold’em. Un análisis de unas pocas variables de las manos jugadas, dieron los siguientes resultados:
En el reparto de cartas recibió dos veces una pareja de Ases, ocho veces una pareja de K, en cinco ocasiones un par de Q, siete parejas de J, seis veces una pareja de dieces, así como siete veces AK.
Esta evidente desproporción en el reparto puede ocurrir en unos pocos centenares de manos, pero a medida que aumentemos su número, por pura razón estadística, los totales de cualquier suceso equivalente tenderán a igualarse y a concordar con la estadística prevista.
En otra muestra reciente de otro de nuestros asociados, después de jugar cuatro mil manos en la modalidad Texas Hold’em, estos fueron los resultados:
En el reparto de cartas recibió en diecisiete ocasiones una pareja de Ases, en dieciocho una pareja de K, en catorce ocasiones un par de Q, diecinueve parejas de J, veinticinco veces una pareja de dieces, y cuarenta y cinco veces AK.
En esta segunda muestra, los totales en su conjunto, tienen una mejor equivalencia con el criterio de aleatoriedad, a pesar de algunos desajustes.
A medida que aumenten los totales de manos jugadas, el análisis de las mismas debería mostrar un mayor ajuste con la idoneidad. Es por ello que no entendemos la respuesta obtenida de la DGOJ. Les agradeceremos una nueva reflexión al respecto, pues aunque sus respuestas no sean vinculantes, por lo menos deberían ser razonables.
Insistimos:
¿Cuál sería la cantidad de manos que entienden que sería suficiente analizar para que los porcentajes de todas las variables fuesen cercanos a lo adecuado, de acuerdo a la probabilidad estadística de cada una de ellas?
Crónicas ( XCV )
A 12 de noviembre de 2019 todavía no hemos recibido respuesta a nuestro escrito, enviado el día 16 de octubre a GLI, Gaming Laboratories International (entidad certificadora de software de Pokerstars), a través de su Gerente en Europa, la Sra. Giusy Campo.
Siendo como siempre fieles a la transparencia, exponemos el texto en cuestión:
Sres.:
Desde hace unos años hemos pasado de simples usuarios del poker online a deliberar respecto de sus contenidos estructurales con el fin de buscar soluciones a los problemas que hemos detectado.
Hemos observado como de manera constante y viral se reproducen los comentarios difamatorios y de denuncia en Internet contra las diferentes salas de poker online.
Atendiendo a su importancia en el mundo del poker online se observa como la mayoría de quejas van dirigidas contra POKERSTARS, lo que representa una publicidad muy negativa.
Asimismo, tenemos conocimiento porque así nos lo ha manifestado la DGOJ, que no se hacen análisis de torneos jugados con dinero real, tampoco de las manos jugadas en las salas de cash.
Ante esta situación, desde nuestra Asociación, hemos elaborado una aplicación que permite analizar docenas de variables de diferentes juegos de poker.
Les exponemos un par de ejemplos:
¿Cuántas veces en un torneo jugado con dinero real se ha otorgado una K a un jugador, y en esta misma mesa se ha dado una pareja de Ases a otro?
¿Cuántas veces en un torneo un jugador ha recibido AK y otro jugador una pareja cualquiera, que no sea de K o Ases, y en el flop, ha salido una K y el jugador con la pareja ha conseguido un trío?
Tenemos plena constancia que este análisis de las mencionadas jugadas, así como de docenas de variables más, no se hace en los laboratorios. Es por ello que hemos contactado con Gaming Laboratories International con la finalidad de colaborar con ustedes si lo creen interesante.
Creemos que el poker online precisa de un nuevo apoyo cimentado en la transparencia y en la confianza. Estamos convencidos que la empresa de poker que haga un paso adelante al respecto, obtendrá una gran acogida, y por tanto, aumentará sus ingresos al haber más jugadores dispuestos a confiar de un entorno más seguro que el actual.
Un cordial saludo.
Asociación Nacional para la Confianza, Seguridad e Integridad en el Poker -- Pokercsi
Crónicas ( XCIV )
En fecha 28 de octubre de 2019 hemos recibido respuesta a la pregunta planteada a la DGOG, el día 4 de octubre, desde la Sede de Ordenación del Juego.
La recordamos:
¿Por qué razones las respuestas obtenidas desde la Sede de ordenación del Juego no son vinculantes?
La respuesta ha sido la siguiente:
El servicio de consultas es un servicio de información pública voluntariamente establecido por la Dirección General de Ordenación del Juego con la finalidad de atender las dudas de los ciudadanos en relación con el juego regulado de ámbito estatal, que no supone el ejercicio de potestad pública alguna ni de funciones legalmente atribuidas a la DGOJ de conformidad con la LRJ, ni se incardina en procedimiento administrativo alguno y que, por lo tanto, no pueden tener alcance vinculante.
Crónicas ( XCIII )
En fecha 16 de octubre de 2019 hemos enviado desde la Sede de Ordenación del Juego la siguiente pregunta a la DGOJ:
Un jugador nos comenta en un correo electrónico dirigido a nuestra Asociación, que en un margen de cuarenta y siete manos, jugando en mesas de seis jugadores, recibió en el reparto tres veces una pareja de K, y al mismo tiempo, alguno de los rivales, recibió una pareja de Ases.
¿Cuál es la probabilidad estadística de que esto ocurra?
¿En los controles que la DGOJ encarga o realiza, se tiene en cuenta esta variable comentada?
Crónicas ( XCII )
En fecha 10 de octubre de 2019 hemos enviado, desde la Sede de Ordenación del Juego, una nueva comunicación a la DGOJ:
¿Cuál es la razón por la que la DGOJ no ha efectuado -desde la Regulación del Juego en España en el año 2011-, un análisis pormenorizado de la aleatoriedad en manos jugadas con dinero real?
Desde nuestra Asociación ofrecemos a la DGOJ la posibilidad de analizar todas las manos de un torneo cualquiera jugado con dinero real, sin necesidad de incumplir ninguna confidencialidad, pues no sería necesario tener los alias de los jugadores, ni los importes apostados, ni siquiera los números de las manos.
¿Les parece una buena idea?